La Cátedra de la UA

Bienvenidos a la página Web de la Cátedra de Transformación del Modelo Económico Valenciano de la Universidad de Alicante.

La razón de ser de esta cátedra consiste en desarrollar una colaboración con la sociedad valenciana en la creación de un espacio de formación, investigación y divulgación de las necesidades en materia de transferencia del modelo económico. La finalidad es contribuir a la transformación del Modelo Económico de la comunidad Valenciana con las investigaciones, actividades de formación y de difusión, entorno a las materias de infraestructura, conectividad de las actividades económicas, y desarrollo territorial. En concreto, la investigación y actividades de esta cátedra se concentrarán en aspectos relacionados con el análisis de la conectividad, tanto a nivel intra-comunidad como con el resto del territorio nacional e internacional, en la eficiencia del transporte en las áreas urbanas y su relación con un mercado residencial equilibrado.

En relación con las líneas estratégicas establecidas en el Plan de Acción para la Transformación del Modelo Económico Valenciano 2017-2027, la apuesta de la Cátedra de la Universidad de Alicante presenta un carácter marcadamente transversal, aportando un impulso adicional a la mejora de la conectividad interior y exterior de la Comunitat Valenciana y al impulso del sector logístico (línea 8), así como a favorecer el equilibrio territorial (línea 10).

Adicionalmente, y atendiendo a la situación sobrevenida como consecuencia de la crisis sanitaria del Covid-19, esta cátedra trabajará para contribuir a la comprensión, diagnóstico y propuesta de medidas para la superación de los efectos económicos de la actual pandemia, desde las perspectivas temáticas arriba mencionadas.

Esta iniciativa nace gracias a la colaboración entre la Conselleria d’Hisenda i Model Econòmic y la Universitat d’Alacant para el estudio, la sensibilización, difusión e intercambio de conocimientos que fomenten la evolución del actual modelo económico de la Comunitat Valenciana hacia uno más competitivo a escala global, fomentado en el conocimiento, la innovación y la sostenibilidad económica, social y ambiental.

Las áreas de trabajo e investigación en las que se concentra la Universidad de Alicante son infraestructuras, conectividad, desarrollo urbano y territorial, movilidad de la población y sostenibilidad energética, como elementos fundamentales que juegan un papel relevante en el crecimiento económico presente y futuro de la Comunitat Valenciana.

La economía de la Comunitat depende fundamentalmente de recursos  y mercados fuertemente abiertos al exterior (tanto en bienes como en servicios en forma de exportaciones), con una localización clave dentro de las líneas de desarrollo territorial de la Unión Europea y con recursos naturales e infraestructuras singulares de gran valor (tanto la existencia de una red de puertos con uno de ellos siendo principal en el Mediterráneo, pero también con recursos costeros con gran capacidad de generación de renta). Posee un tejido productivo, industrial y de servicios, desplegado por toda la geografía con importantes clústeres industriales fuertemente competitivos y que requieren respaldo. También localiza los principales modelos turísticos europeos, con figuras únicas de generación de servicios turísticos asociados al crecimiento urbano (como Benidorm) y una fuerte atracción de población de residencia temporal desde otros países.

Todas estas actividades generan importantes efectos de redistribución de la riqueza en favor de la Comunitat Valenciana que deben ser cuidados y complementados con un entorno de desarrollo que garantice el crecimiento y sostenibilidad de las actividades productivas. Un efecto derivado del tamaño del stock de viviendas con estos usos es su necesidad de rehabilitación energética para contribuir a alcanzar los acuerdos europeos sobre el cambio climático. Este aspecto, de gran relevancia presente, y de gran impacto futuro, será también tratado como tema central en la cátedra.

Infraestructuras

Conectividad

Desarrollo Urbano y Territorial

Movilidad de la población

Sostenibilidad Energética

En este sentido, el equipo de la UA, experto en distintas líneas de trabajo, considera que:

  • La conectividad es un elemento determinante de la competitividad. Por ello se propone el análisis de la conectividad tanto a nivel intra-Comunitat como con el resto del territorio nacional y con el exterior.
  • Los sistemas eficientes de transporte y comunicaciones facilitan las ganancias de competitividad de las actividades productivas, a la par que sustentan el desarrollo estable de las áreas urbanas y de los mercados de viviendas en ellas. Un mercado residencial equilibrado es garantía de una suficiente accesibilidad y bienestar para la población, y permite el desarrollo de la industria residencial, asociada al uso turístico, pero también al residencial temporal y permanente, lo que genera fuertes efectos redistribuidores en la población desde otras economías.
  • Por último, en relación con los dos grandes apartados anteriores, se construirán indicadores que permitan hacer un seguimiento de los efectos analizados en las dos grandes áreas, y en especial en los Indicadores Estratégicos para la toma de decisiones de política, que se actualizarán periódicamente, publicando su evolución en los medios con capacidad de difusión del conocimiento a niveles sociales y académicos.

En el año 2021, el equipo de la cátedra se ha especializado para continuar con las líneas de investigación definidas e iniciadas durante 2020 sin abandonar el enfoque relativo al contexto de la pandemia, cuyos efectos directos e indirectos no han desaparecido. Se añade un tercer grupo de análisis que es continuación con una línea abordada también el pasado año, titulada ‘necesidades de rehabilitación energética del parque residencial valenciano’, dada la relevancia de la programación de inversiones para la descarbonización de edificios y la experiencia del equipo investigador de la Cátedra de la UA en este ámbito.

Objetivos

Esta cátedra desarrollará sus actividades con los siguientes objetivos relacionados con las líneas de trabajo arriba relacionadas.

  • Estudiar y desarrollar la investigación en la frontera del conocimiento
  • Fomentar el saber y la experiencia asociadas a las temáticas contempladas
  • Difundir los resultados en los medios académicos y sociales disponibles, incluyendo medios de comunicación y de acceso plural como redes sociales.

En relación con las líneas estratégicas establecidas en el Plan de Acción para la Transformación del Modelo Económico Valenciano 2017-2027, esta cátedra desarrollará las líneas asociadas a la conectividad de los factores económicos y a los desarrollos de ciudades y mercados de viviendas, acorde con las grandes líneas descritas. En concreto, las aportaciones de la cátedra de la UA se realizarán a las líneas L2, Impulsar la transformación modernizadora de la estructura productiva valenciana, L7, Mejorar la conectividad interior y exterior de la CV e impulsar el sector logístico, L9, Garantizar la igualdad de oportunidades y la inclusión social, y L10, favorecer el equilibrio medioambiental y territorial.

Las actividades a realizar durante el año 2021 son una continuación de los dos grandes grupos de trabajo que se plantearon durante 2020. La lista de actividades incluye actividades de investigación en las tres áreas definidas (comercio internacional, economía urbana y movilidad de población, y sostenibilidad energética del sector inmobiliario), en actividades de difusión, que incluye la difusión de los trabajos de investigación propios pero también incorpora iniciativas relevantes ajenas y de colaboración, siempre que sean de interés y estén relacionadas con la especialización específica definida en las líneas básicas. Alrededor de estos objetivos, esta Cátedra realiza una serie de actividades: de investigación (con la publicación de documentos resultantes de los análisis), de difusión (con actividades distintas) y de transferencia de conocimiento. Todo ello queda reflejado en los distintos apartados de esta página web.

Líneas de trabajo

Esta línea continúa la iniciada en 2020 sobre Cadenas de suministro globales vs regionales a resultas del COVID-19: efectos en la Comunidad Valenciana, durante el año 2021 se llevarán a cabo las siguientes actividades.

1.- Durante esta anualidad se dará continuidad a la línea de trabajo iniciada en 2020 en relación con la construcción de un índice que aproxima la vulnerabilidad que presentan las cadenas de aprovisionamiento de los sectores de componentes de automoción, cerámico y juguetes de la CV desde un punto de vista logístico (índice de vulnerabilidad logística, IVL). En concreto, durante este año se llevarán a cabo las siguientes actividades:

  • Actualización de los índices obtenidos con últimos datos disponibles.
  • Valoración incorporación nuevas variables tales como el índice de valor unitario.
  • Contraste de la ponderación de los diferentes ítems con informantes cualificados.

2.- Así mismo, durante esta anualidad se propone iniciar una línea de trabajo que permita complementar la información recogida mediante el IVL con un análisis de los mercados susceptibles de absorber parte de la potencial relocalización de los aprovisionamientos. Para ello se propone analizar, en base a los indicadores cuantitativos y cualitativos disponibles, dimensiones tales como:

  • Similitud con la estructura exportadora sectorial china (o país clave en los aprovisionamientos de la CGV considerada), proxy del potencial para absorber actividad de determinados subsectores.
  • Estructura geográfica de exportaciones identificar relaciones ya existentes.
  • Niveles de proteccionismo experimentados por los diferentes pares origen-destino y distancias respeto de los países de destino.
  • Nivel de cualificación de la mano de obra y costes de la misma.
  • Estabilidad sociopolítica.
  • Costes de transporte.

En 2021 se iniciará igualmente una segunda línea de investigación centrada de forma específica en el análisis de la conectividad de la CV. El objetivo de este bloque de trabajo es desarrollar un indicador estratégico que permita extraer conclusiones sobre el nivel de competitividad de la CV en términos de infraestructuras logísticas y conectividad. Las actividades que se comenzarán a desarrollar en el marco de esta línea de trabajo son:

  • Breve revisión de los indicadores/índices de conectividad más empleados en la literatura, de los componentes que integran y del peso otorgado.
  • Inventario de las infraestructuras logísticas en la CV, con un análisis tanto cuantitativo como cualitativo de las mismas. Sobre este punto cabe recordar la doble dimensión del sector del transporte y la logística, cuyo nivel de servicio viene determinado tanto por la oferta de provisión de infraestructuras (esta última dependiente en gran medida del sector público) como por la prestación de servicios de transporte y logísticos (sector privado).
  • Conclusiones, a partir del indicador estratégico elaborado a partir de los inputs derivados del inventario, sobre el nivel de competitividad de la Comunitat en términos de conectividad de las diferentes cadenas logísticas consideradas.

Este proyecto incluye, para este año 2021, un análisis en profundidad de los datos de movilidad de población desde las fuentes existentes: diaria, de corto plazo (con estancia de varios días), y de largo plazo (relocalización de los hogares en la CV). Se utilizarán métodos espaciales para presentar las matrices origen-destino de la población y los análisis se realizarán con base geográfica y temporal. El objetivo inicial es conocer los niveles de movilidad y su carácter a nivel espacial, con el fin de generar una base de datos que permita, posteriormente, estimar la relación entre la movilidad y los parámetros urbanos de interés, como los precios o alquileres de viviendas, las situaciones de congestión, y asociarlos con la localización de las actividades industriales de manera que permita, posteriormente, obtener evidencia sobre la incidencia en la población y las áreas urbanas de las actividades industriales y de servicios de la Comunitat Valenciana, ligando los dos proyectos de investigación de esta cátedra. Este plan no puede ser realizado en un año, por su dimensión, pero durante 2021 se construirán las bases de datos y se describirán los distintos patrones de movilidad.

Este estudio tiene los siguientes apartados:

  1. Movilidad temporal o de corto plazo: efectos en el ámbito urbano
  • Clasificación, razón origen-destino y metodología.
  • Los movimientos de muy corto plazo y sus impactos sobre los mercados de viviendas y localización. Se utilizará la base de datos de airbnb adquirida durante 2020.
  • Movimientos diarios origen destino y su relación con las áreas urbanas. Se explotará la base de datos de movilidad del INE (seguimiento de teléfonos móviles), bases de datos del Ministerio de Fomento sobre movilidad de pasajeros en los medios de comunicación terrestres y aéreos.
  1. Movilidad de largo plazo entre las ciudades valencianas y crecimiento urbano.
  • Clasificación, razón origen-destino y metodología
  • Los movimientos de largo plazo y sus impactos sobre los mercados de viviendas y localización. Base de datos del INE con la Estadística de Variaciones Residenciales.
  • Reconstrucción de los movimientos con perspectiva histórica: 1988-2019
  1. Relación entre movilidad y centros industriales generadores de empleo en la Comunitat Valenciana.

Como continuación de algunas actividades llevadas a cabo en el año anterior, y por la relevancia creciente que tiene los procesos necesarios de rehabilitación energética en los edificios, en este año se continuarán los análisis sobre este aspecto por el equipo de investigación de la UA. En concreto, se llevará a cabo una estimación para las principales ciudades valencianas de las necesidades de rehabilitación y la periodificación de estas inversiones, con el objeto de que la adaptación a la reducción de emisiones sea acorde con los planes de la UE. Como proyecto de largo plazo, en este año se establécerá la aplicación de la metodología de CRREM (proyecto europeo de la línea H2020) a las capitales valencianas y se obtendrá una planificación de las inversiones necesarias con el objetivo de producir un documento de orientación para la política económica, en concreto para aportar criterios de ordenación de las inversiones públicas con este fin (en viviendas y otros edificios).

Memorias de actividades

En los siguientes apartados se puede ver una descripción con mayor detalle de las áreas de especialización, los objetivos, las líneas de trabajo y el equipo humano que lleva a cabo la tarea de desarrollar para cada una de las actividades durante cada año. Esta actividad puede ser consultada en los informes finales de cada año.

Memoria de actividades 2020
Memoria Actividades 2021
Memoria de Actividades_2021

Memoria de actividades 2022