Línea 1.- ESTUDIO SOBRE LAS CADENAS DE SUMINISTRO Y COMERCIO INTERNACIONAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Esta línea continúa la iniciada en 2020 sobre Cadenas de suministro globales vs regionales a resultas del COVID-19: efectos en la Comunidad Valenciana, durante el año 2021 se llevarán a cabo las siguientes actividades.

1.- Durante esta anualidad se dará continuidad a la línea de trabajo iniciada en 2020 en relación con la construcción de un índice que aproxima la vulnerabilidad que presentan las cadenas de aprovisionamiento de los sectores de componentes de automoción, cerámico y juguetes de la CV desde un punto de vista logístico (índice de vulnerabilidad logística, IVL). En concreto, durante este año se llevarán a cabo las siguientes actividades:

  • Actualización de los índices obtenidos con últimos datos disponibles.
  • Valoración incorporación nuevas variables tales como el índice de valor unitario.
  • Contraste de la ponderación de los diferentes ítems con informantes cualificados.

2.- Así mismo, durante esta anualidad se propone iniciar una línea de trabajo que permita complementar la información recogida mediante el IVL con un análisis de los mercados susceptibles de absorber parte de la potencial relocalización de los aprovisionamientos. Para ello se propone analizar, en base a los indicadores cuantitativos y cualitativos disponibles, dimensiones tales como:

  • Similitud con la estructura exportadora sectorial china (o país clave en los aprovisionamientos de la CGV considerada), proxy del potencial para absorber actividad de determinados subsectores.
  • Estructura geográfica de exportaciones identificar relaciones ya existentes.
  • Niveles de proteccionismo experimentados por los diferentes pares origen-destino y distancias respeto de los países de destino.
  • Nivel de cualificación de la mano de obra y costes de la misma.
  • Estabilidad sociopolítica.
  • Costes de transporte.

En 2021 se iniciará igualmente una segunda línea de investigación centrada de forma específica en el análisis de la conectividad de la CV. El objetivo de este bloque de trabajo es desarrollar un indicador estratégico que permita extraer conclusiones sobre el nivel de competitividad de la CV en términos de infraestructuras logísticas y conectividad. Las actividades que se comenzarán a desarrollar en el marco de esta línea de trabajo son:

  • Breve revisión de los indicadores/índices de conectividad más empleados en la literatura, de los componentes que integran y del peso otorgado.
  • Inventario de las infraestructuras logísticas en la CV, con un análisis tanto cuantitativo como cualitativo de las mismas. Sobre este punto cabe recordar la doble dimensión del sector del transporte y la logística, cuyo nivel de servicio viene determinado tanto por la oferta de provisión de infraestructuras (esta última dependiente en gran medida del sector público) como por la prestación de servicios de transporte y logísticos (sector privado).
  • Conclusiones, a partir del indicador estratégico elaborado a partir de los inputs derivados del inventario, sobre el nivel de competitividad de la Comunitat en términos de conectividad de las diferentes cadenas logísticas consideradas.

Línea 2.- ESTUDIO SOBRE LA MOVILIDAD TEMPORAL Y PERMANENTE DE LA POBLACIÓN EN LOS MERCADOS INMOBILIARIOS EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Este proyecto incluye, para este año 2021, un análisis en profundidad de los datos de movilidad de población desde las fuentes existentes: diaria, de corto plazo (con estancia de varios días), y de largo plazo (relocalización de los hogares en la CV). Se utilizarán métodos espaciales para presentar las matrices origen-destino de la población y los análisis se realizarán con base geográfica y temporal. El objetivo inicial es conocer los niveles de movilidad y su carácter a nivel espacial, con el fin de generar una base de datos que permita, posteriormente, estimar la relación entre la movilidad y los parámetros urbanos de interés, como los precios o alquileres de viviendas, las situaciones de congestión, y asociarlos con la localización de las actividades industriales de manera que permita, posteriormente, obtener evidencia sobre la incidencia en la población y las áreas urbanas de las actividades industriales y de servicios de la Comunitat Valenciana, ligando los dos proyectos de investigación de esta cátedra. Este plan no puede ser realizado en un año, por su dimensión, pero durante 2021 se construirán las bases de datos y se describirán los distintos patrones de movilidad.

Este estudio tiene los siguientes apartados:

  1. Movilidad temporal o de corto plazo: efectos en el ámbito urbano
  • Clasificación, razón origen-destino y metodología.
  • Los movimientos de muy corto plazo y sus impactos sobre los mercados de viviendas y localización. Se utilizará la base de datos de airbnb adquirida durante 2020.
  • Movimientos diarios origen destino y su relación con las áreas urbanas. Se explotará la base de datos de movilidad del INE (seguimiento de teléfonos móviles), bases de datos del Ministerio de Fomento sobre movilidad de pasajeros en los medios de comunicación terrestres y aéreos.
  1. Movilidad de largo plazo entre las ciudades valencianas y crecimiento urbano.
  • Clasificación, razón origen-destino y metodología
  • Los movimientos de largo plazo y sus impactos sobre los mercados de viviendas y localización. Base de datos del INE con la Estadística de Variaciones Residenciales.
  • Reconstrucción de los movimientos con perspectiva histórica: 1988-2019
  1. Relación entre movilidad y centros industriales generadores de empleo en la Comunitat Valenciana.

Línea 3.- ESTUDIO SOBRE LAS  NECESIDADES DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DEL PARQUE RESIDENCIAL VALENCIANO

Como continuación de algunas actividades llevadas a cabo en el año anterior, y por la relevancia creciente que tiene los procesos necesarios de rehabilitación energética en los edificios, en este año se continuarán los análisis sobre este aspecto por el equipo de investigación de la UA. En concreto, se llevará a cabo una estimación para las principales ciudades valencianas de las necesidades de rehabilitación y la periodificación de estas inversiones, con el objeto de que la adaptación a la reducción de emisiones sea acorde con los planes de la UE. Como proyecto de largo plazo, en este año se establécerá la aplicación de la metodología de CRREM (proyecto europeo de la línea H2020) a las capitales valencianas y se obtendrá una planificación de las inversiones necesarias con el objetivo de producir un documento de orientación para la política económica, en concreto para aportar criterios de ordenación de las inversiones públicas con este fin (en viviendas y otros edificios).