18 de enero de 2023, de 12:00 a 13:15. 
Seminario on-line. 


Fundamentos científicos de la cadena productiva en un entorno de economía circular
En este seminario se presentan algunas de las conclusiones de una tesis teórica sobre el proceso de investigación, centrándose en la lógica de la construcción de la cadena productiva y su eficiencia.

A grandes rasgos, el ciclo de vida de los bienes se encuadra en el proceso de crear el bien, sacarle provecho y eliminarlo. Los insumos —componentes, concepciones, planes, etc.— son tratados como las variables independientes de la hipotética función productiva, con la consecuencia de que el progreso queda subordinado a factores fortuitos como el ingenio o la coyuntura. La práctica continuada ha devenido en un serio desencuentro entre la concepción de los bienes y la producción de los mismos, hasta el punto de existir serias dificultades en encaje de la innovación y su transferencia al sector productivo. Tal estado de cosas se concreta en la pérdida de oportunidades que, necesariamente, requiere ser reconducida. Conscientes de que toda formalización proporciona solvencia y criterios certeros para seguir avanzando con efectividad, la cuestión que se enfrenta es establecer una conceptuación formal abstracta del proceso que siguen los bienes desde su concepción hasta el final de su vida útil. Para abarcar bienes de cualquier naturaleza, el marco de referencia formal es el concepto de conocimiento y su producción el método formal causal. De esta manera, los eslabones de la cadena productiva adquieren justificación formal: la investigación corresponde a la creación analítica de modelos o patrones; el desarrollo corresponde a la creación analítica de instancias o bienes; la innovación, la recreación analítica de conocimiento común; la fabricación es la síntesis de bienes y la cadena de fabricación representa la materialización del modelo de bien; el control de calidad materializa la verificación funcional; la explotación del bien corresponde a la verificación integral y el programa de mantenimiento forma parte del plan contextual de explotación; y, finalmente, la recuperación corresponde a la restauración analítica de los componentes del bien al final de su vida útil.

En el seminario se abordarán los siguientes contenidos:

• Teoría formal del conocimiento
• Clasificar las entidades y ordenar las acciones
• La estrategia divide et vinces dirigida por el modelo y la arquitectura
• La cadena productiva formal
• Significado conceptual de los eslabones y los hitos productivos
• La fractura de la cadena productiva
• Los conceptos fiscales de investigación, desarrollo e innovación
• Conclusiones

El miércoles, 18 de enero de 2023, la Cátedra de Transformación del Modelo Económico de la UA, aborda estas cuestiones dentro del marco de la transformación del modelo económico, con una visión conceptual teórica de la creación de una cadena productiva y su eficiencia.

El seminario se celebrará en forma virtual a través de la plataforma zoom. Se facilitará un link a todos aquellos interesados que se inscriban y es requisito registrarse . El acto comenzará a las 12 horas del día 18 de enero de 2023 y durará una hora.

Folleto
Formulario Inscripción

Evento finalizado, puedes consultar el video de la sesión en el siguiente enlace …

Video de la sesión